¿Cómo es el Ingreso a Medicina en la UNC?

Noticias, artículos y tips para estudiantes universitarios

¿Cómo es el Ingreso a Medicina en la UNC?

Por: Cata de Filadd

¿Vas a rendir el Examen de Ingreso a Medicina? ¿Sos de otra provincia, o sos de Córdoba pero no sabés bien cómo es el proceso de inscripción o el examen? ¿Tu sueño es estudiar medicina en la UNC y querés saber más? ¡Tranqui! En esta nota te vamos a contar todo lo que tenés que saber del Ingreso a Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba

     ¿Cuántas fechas hay para rendir y cómo me inscribo?

Hay 3 fechas para rendir el Examen: 

  • Marzo
  • Julio
  • Noviembre

Marzo es la primera fecha. Si vas a rendir por primera vez, tenés que hacerlo en esta mesa, no podés presentarte por primera vez en Julio o Noviembre. 

Si rendís en Marzo, en Diciembre (del año anterior) tenés que preinscribirte, y en Febrero tenés que inscribirte al examen en sí.

💡 RECOMENDACIÓN: estar siempre atento/a a la página oficial de la Facultad desde Noviembre, ya que se van a comunicar todas las fechas de preinscripción e inscripción por ahí.

Preinscripción: suele ser en Diciembre y es obligatoria.

Ahí te inscribís también al cursillo (CONEUM) que se dicta en Febrero (no es obligatorio realizar el cursillo, pero sí es obligatorio inscribirte en esta instancia).

Inscripción al examen: es en Febrero para poder rendir el examen en Marzo. Para poder inscribirte tenés que constatar que te inscribiste al cursillo en Diciembre (sin importar si lo hiciste o no).

     ¿Cuántas materias incluye el Ingreso?

Son 4 materias: 

Física

Química

Biología

Introducción al Estudio de la Medicina

     ¿En qué consiste el examen?

El examen varió mucho debido a la pandemia del COVID-19.

➡️ Antes de la pandemia, el examen era presencial y constaba de 80 preguntas: 

-23 de Biología

-23 de Física

-23 de Química

-11 de Introducción a la Medicina

Este examen era casi siempre es en la primera semana de Marzo y se dividía en dos días: el primer día se tomaban 40 preguntas y el segundo día las otras 40. Tenías 2 horas y media para rendir cada día. 

➡️ A raíz de la pandemia el examen pasó a ser de modalidad virtual. Este examen, a diferencia del presencial, se organiza en dos partes:

-Primera Parte Teórica (que se rinde un día)

– Segunda Parte Práctica (que se rinde al día siguiente)

Este examen tiene 50 preguntas en total. La PRIMERA PARTE TEÓRICA está conformada por 25 preguntas que evalúan contenidos teóricos de los cuatro ejes temáticos. Para aprobar esta parte, se requiere un rendimiento igual o mayor al 60% de las preguntas respondidas correctamente (15 respuestas correctas o más).

Los/las estudiantes que alcancen o superen el rendimiento mínimo para aprobar la PARTE TEÓRICA, acceden a la SEGUNDA PARTE PRÁCTICA, conformada por 25 preguntas que evalúan contenidos prácticos de los cuatro ejes temáticos o su integración. El rendimiento mínimo para aprobar esta parte es el 60% de las respuestas correctas.

El examen en su totalidad se aprueba alcanzando o superando el rendimiento mínimo en cada parte y alcanzando o superando el 70% del total (TEÓRICO + PRÁCTICO). Dado que el total de preguntas es 50, para aprobar el examen se requiere como mínimo 15 respuestas correctas en cada parte y 35 en total.

     ¿Cómo es la modalidad del examen?

Todas las preguntas son múltiple opción, con 5 opciones y tienen una única respuesta (cuando son dos las correctas la opción lo marca, como por ejemplo “A y B son correctas” o “Ninguna es correcta»).

Hay muchas preguntas capciosas , hay que leer bien el enunciado porque una palabra puede cambiarte todo. 

Hay algunas preguntas que te dan datos de más, típico de Química y Física, nunca de menos, pero sí de más para marearte. 

     ¿En qué hay que hacer hincapié en cada materia?

  BIOLOGÍA

Se ve mucho sobre biología celular. El libro recomendado es el de Robertis “Fundamentos de Biología celular y molecular”, la Facultad basa sus preguntas en ese libro. Se toma mucha biología celular (todas las organelas, membranas plasmática, biomoléculas, proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas , ácidos nucleicos) , química biológica, evolución, ecología y los sistemas de la nutrición (sistema digestivo, respiratorio, circulatorio , excretor, endocrino y nervioso)

  FÍSICA

Tiene mucha matemática, en la primera parte  tenés que manejar pasaje de unidades , logaritmación , ecuaciones, funciones y trigonometría.

Y después pasás a magnitudes vectoriales, la mecánica clásica  newtoniana, cinemática, estática y dinámica,  fluidos tanto hidro como gases y electricidad. Se toma hasta circuitos (resolver circuitos en serie, en paralelo, resistencias, voltajes).

  QUÍMICA

Se ve Química inorgánica y orgánica, pero la mitad del examen es toda química orgánica, relacionado con biología celular (porque así entendés el fundamento químico de las biomoléculas).

  INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

Hay 4 unidades: 

-Estudio y aprendizaje

-Historia de la Facultad y de la medicina (más que nada son fechas, nombres y autores)

-Epistemología y conocimiento científico 

-Salud pública: es la que más toman. Tenés que saber desde qué se dijo en las conferencias de salud pública internacionales, hasta qué es la definición de salud, niveles de prevención de la salud, y también te toman casos clínicos (por ejemplo te pueden poner el caso de un niño que le pasó tal cosa, que lo llevaron a un dispensario , que le pusieron una vacuna y faltó tal recurso, te preguntan qué nivel de atención estuvo presente, qué faltó, si la prevención fue primaria, secundaria o terciaria, el calendario de vacunación que recomendarías).

     ¿Qué resultados puedo obtener el Examen? 

➡️ El examen puede tenía 3 resultados en la modalidad presencial

  • 70% o más: APROBADO

Si aprobás, ingresás a la carrera y podés hacer todas las materias de 1° año de Medicina a partir de abril aproximadamente, que comienza el cursado. 

  • 60-70%: REGULAR

Si quedás con condición de regular, podés hacer algunas materias de 1° año, pero tenés que volver a rendir en Julio, para tener nuevamente un aprobado. 

Cuando rendís en Julio, con 60% ya estás aprobado (es una especia de ventaja).

Tenés que esperar a Julio para poder empezar recién con las materias de 1°: podés hacer solamente Informática Médica, Inglés Médico, Salud Comunitaria y Módulos optativos. Pero no podés hacer las materias troncales de 1° que son Anatomía y Bioquímica, y como son anuales, si recién aprobás en Julio, tenés que esperar al año siguiente para  cursarlas.

Si no llegaste a aprobar en Julio, en Noviembre tenés otra posibilidad más para rendir . 

  • Menos de 60% : LIBRE

Tenés que volver a rendir en Julio y en Noviembre un examen igual de dificultoso y aprobar con el 70%. No vas a poder cursar las materias de 1° año. 

Esta es la manera en que se ha sido los últimos años, pero hay que tener en cuenta que todos los años esta modalidad cambia y hay que ver cómo la facultad se organiza. Por eso es importante verificar siempre la información oficial mediante la página de la Facultad.

➡️ En la modalidad virtual son dos:

  • Alumnos/as APROBADOS/AS en el primer turno de examen (marzo), están en condiciones de cursar y rendir el resto de las asignaturas del primer año del plan de estudio, en el correspondiente ciclo lectivo.
  • Alumnos/as REPROBADOS/AS que obtengan entre el 60 y 69% en el total de la prueba, pueden adelantar el cursado, durante el correspondiente ciclo lectivo, de dos asignaturas no correlativas con el CONEUM y los módulos optativos relacionados con las asignaturas de primer año.

     + Info

 ✔ Te dejamos una playlist de YouTube con un montón de info que puede ser sobre tu interés sobre el Ingreso a Medicina en la UNChttps://filadd.com.ar/monse-filadd 

📲 Si estás buscando ayuda para preparar tu Ingreso a Medicina en la UNC, te recomendamos el Curso online para el Ingreso de Academia Filadd: filadd.com/ingreso-med-filadd

Su curso tiene clases en video que ya están grabadas de todos los temas del ingreso (que podés ver cuando quieras y cuantas veces quieras en el celu o la compu), apuntes descargables y acceso a un grupo de Whatsapp para dudas y consultas con los profes y/o clases en consultas en vivo semanales (en algunas membresías). Una vez que adquirís el curso tenés acceso a todo ese material y lo vas a poder ir viendo a tu ritmo. Al ser todo virtual y ya estar el material disponible para ver en la plataforma, no tiene fecha de inicio estipulada, sino que podes empezarlo cuando vos lo decidas. 

Además, tiene +3000 ejercicios resueltos, modelos de exámenes de años anteriores para practicar y simulacros de examen en tiempo real, para llegar lo mejor preparado/a posible al examen.

📝 Podes hacer un simulacro de examen del Ingreso a Medicina gratuito de Filadd acá: https://filadd.com.ar/simulacro-blog

👩‍💻 Página oficial de la Facultad: https://admision.fcm.unc.edu.ar/

 

Comparte en tus redes sociales...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Un comentario

  1. Sandra dice:

    Gracias, muy muy útil la info. Espero me puedan seguir manteniendo informada sobre cómo se rinde para el ingreso si hubieran cambios teniendo en cuenta el tema de la pandemia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *